Archive for the ‘ Cultura ’ Category

Lucha libre de «Cholitas» en Bolivia, un espectacular medio de vida

YAHOO NOTICIAS
AFPAFP – Nov 25, 2015

0d900c1b7ebcd4b1ce8d76adf7be189d4a8f46de «Angela la Folclórica» durante un combate contra «Carla Greta» el 15 de noviembre de 2015 en El Alto, Bolivia

639bffd38fa0f3a6579d5c9c17d0f1261a6a98fb«Rosita» lucha contra «Comando» durante una pelea en El Alto el 15 de noviembre de 2015 en Bolivia Foto de Aizar Raldes/AFP

Por un improvisado túnel, entre humo artificial, emerge una robusta mujer de baja estatura vistiendo un lujoso traje aymara naranja: holgadas polleras que rozan el suelo, amplia manta y un coqueto sombrero. Se prepara para entrar al ring.

Es «Ángela, la folklorista», protagonista de la lucha libre de mujeres de pollera (conocidas como cholitas), que se presenta los domingos por la tarde en un centro deportivo de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, ciudad aymara más joven de Bolivia.

«Ángela» se desplaza por el cuadrilátero con sensuales movimientos al ritmo de la morenada, una danza folklórica tradicional. Saluda al público con su amplia sonrisa que deja escapar los destellos de sus dientes enchapados en oro. Coquetea con los turistas, los saca a bailar y, con picardía, los besa en los labios, ante la euforia del público.

El escenario es un centro deportivo que congrega a unos 250 espectadores. Unos 60 turistas, algunos asiáticos, están en primera línea.

En las afueras del escenario, un cartel en inglés anuncia: «Cholita Wrestling. Every Sunday Show. Bizarre entertaining. Holy Crap. Crazy Weird».

Concluida su pasarela, «Ángela» sube ágilmente al cuadrilátero, trepa a las cuerdas del ring y, con los brazos abiertos, recibe la ovación de los aficionados en las graderías.

Aguarda en el ring a su contrincante, «Carla Greta», una ruda luchadora que viste traje turquesa y falda reducida.
b9a347ecb32ccefa77ebc6c94fc1e8e9395c96ba
Se multiplican los golpes y los puntapiés ficticios. Con acrobáticos movimientos, las mujeres «vuelan» y caen aparatosamente sobre la lona, exponiendo sus enaguas. «Carla Greta» agarra del cuello a «Ángela» y está a punto de ahorcarla con sus propias trenzas.

Aprecia el espectáculo Audrey, una turista francesa, que llegó por «recomendación de una amiga», mientras que Emilio, un español, vino a pasar una «tarde distinta».

Para estas «cholitas», la lucha libre es también un combate por la vida. Muchas son madres que convirtieron su espectáculo en un negocio, dada su atracción turística, y cobran por tomarse fotografías o dar entrevistas.

Pero no es un trabajo fácil. Requiere un duro entrenamiento, tanto que, de cada 10 aspirantes, sólo una se convierte en cholita luchadora, según Ramiro Siñani, presidente de la Asociación de Lucha Libre los Titanes del Ring.

Sobre las elecciones catalanas

EL PAIS – SECCIONES
ELECCIONES CATALANAS 2015

Entre Cataluña y España hay un conflicto innegable, que ya viene durando siglos y que nadie parece interesado en resolver. Y hay conflictos que no se solucionan hasta que no estallan
EDUARDO MENDOZA 30 SEP 2015 – 00:00 CEST

Hace unos días, concretamente el 27 de septiembre, en el marco del Festival Hay de Literatura, celebrado en Segovia, y respondiendo a una callada pero evidente expectativa por parte de mis oyentes, creí oportuno dar a conocer mi postura sobre el conflicto catalán. EL PAÍS se hizo eco de mis palabras en una forma muy resumida. Doy esa información por buena, en la medida en que no tergiversa mis palabras. Pero, por si les pudiera interesar, les envío el contenido más o menos literal de lo que dije en toda su extensión.
Cordialmente,
Eduardo Mendoza
1443538337_857894_1443594104_noticia_normal
Respetable público, éste es un festival literario y estamos aquí para hablar de literatura y no de política. Todos sabemos, sin embargo, que en estos momentos se está produciendo en Cataluña un acontecimiento importante, que les interesa y les preocupa a todos ustedes. Como catalán presente en el festival en esta fecha, me parecería ilógico y descortés por mi parte silenciar o pasar de puntillas sobre el tema del independentismo. Por lo tanto, no lo voy a rehuir. Sólo les ruego que me permitan dar una respuesta larga.
Para despejar cualquier duda y para que no parezca que me escondo detrás de una cortina de argumentos complicados, les diré que antes de venir voté por correo y que no voté a favor de la independencia. Ahora bien, este simple dato no basta. La experiencia me ha enseñado que lo importante no es lo que se dice ni cómo se dice, sino dónde se dice y quién lo oye. Cosas que podría decir en Cataluña sobre esta cuestión aquí tal vez serían malinterpretadas, o serían inútiles, y lo mismo ocurriría allí. Por este motivo quisiera añadir algo más
Para bien o para mal, soy un hombre descreído. Quiero creer que tengo principios, pero no creo en ninguna religión ni en ninguna patria. Siempre he procurado vivir fuera de mi país. Y cuando finalmente consigo echar raíces en mi nuevo hogar, busco otro a donde ir. Me gusta ser extranjero y creo estar libre del lastre de la nostalgia. Si ahora he votado contra la independencia no lo he hecho por patriotismo ni movido por unos arrebatos lacrimógenos o furibundos que me tienen frito. Sencillamente, voté en contra porque considero que la independencia no sería una cosa buena para los catalanes. En parte por razones económicas, pero sobre todo porque temo que la independencia, tal como están las cosas, daría lugar a un estado o algo similar con malformaciones de origen.
No hay una razón de peso que justifique una ruptura que no aporta ventajas reales
Tal vez hoy acabe o se inicie una nueva fase de un largo y tedioso período conocido bajo el nombre deel procés, el proceso, como la novela inacabada de Kafka. Durante todo este período, en Cataluña ha habido un ruidoso diálogo de sordos. Fuera de Cataluña, ni siquiera eso. Ruido, mucho, actitudes, muchas, iniciativa política, ninguna. Hemos escuchado y leído argumentos bienintencionados en contra de la independencia de Cataluña. Todos ellos son ciertos. La supuesta desigualdad en el trato económico es una compleja y discutible operación aritmética abierta a interpretaciones. La recuperación de la libertad es una falacia jurídica, puesto que Cataluña goza de las máximas libertades constitucionales. Nada permite afirmar que una vez conseguida la independencia desaparecerán de Cataluña todos los problemas y florecerá la economía. Etcétera, etcétera. En definitiva, no hay una razón de peso que justifique una ruptura que no aporta ventajas reales, que lleva aparejados grandes riesgos y graves secuelas y que sin duda engendrará innumerables situaciones personales dolorosas. Todo eso, repito, es cierto.
Y aún así, entre Cataluña y España hay un conflicto igualmente innegable, que ya viene durando siglos y que nadie parece interesado en resolver. Es natural, porque los conflictos aportan grandes ventajas a los que mandan, sean quienes sean, a uno y otro lado de la cuestión. Un conflicto aglutina opiniones, borra diferencias, distrae de los problemas prácticos reales y permite al dirigente de turno mostrar una firmeza ante el enemigo exterior que compensa su debilidad a la hora de sancionar las irregularidades que existen en su propia casa. Al poder, sea cual sea el partido que lo ostente, le interesa que los conflictos se perpetúen, porque si se resolvieran, se tendría que poner a trabajar en serio.
Al poder, sea cual sea el partido que lo ostente, le interesa que los conflictos se perpetúen
Un conflicto es una fenómeno peculiar, porque el meollo del conflicto no es nunca el factor económico ni político ni jurídico, ni siquiera el elemento emocional. El meollo del conflicto es el conflicto. Estamos en un festival literario, así que ilustraré lo que acabo de decir con un ejemplo literario. La mítica guerra de Troya tuvo un origen y un objetivo muy concreto. La fuga de Helena con Paris y su eventual devolución al lecho conyugal, es la causa y el objetivo final. Sin embargo, cuando comienza la Ilíada, el motivo fundamental de la guerra de Troya sólo es la guerra de Troya. A los protagonistas les trae sin cuidado un adulterio que ocurrió hace años y que no les afecta personalmente. Unos luchan por alcanzar la gloria, otros por afán de poder, otros por venganza, otros porque les han engañado. Lo mismo da.
La historia nos enseña que, por desgracia, la mayoría de los conflictos no se solucionan hasta que no estallan. Europa es ahora un paraíso del que Cataluña podría ser o no ser expulsada de resultas de una eventual secesión. Pero esta Europa, a cuya pertenencia todos damos tanto valor, es muy reciente y nace de la superación de siglos y siglos de conflicto y de unas guerras que causaron millones de muertos y una inimaginable destrucción. No soy un ave de mal agüero ni pretendo sacar conclusiones. Sé tan poco como el que menos sabe. Sólo someto estos hechos a su reflexión. Y no les aburriré más. Muchas gracias por su atención.
Coda
Cuando expuse estas razones, en la mañana del día 27, la votación acababa de empezar. Cuando las envío los resultados se conocen y están siendo sometidos a un análisis tan frenético como volátil. No sé si esos resultados invalidan o confirman mis palabras. Por mi parte, sigo en el mismo estado de incertidumbre y perplejidad que tenía entonces y, por lo que veo, no soy el único. Los periódicos afirman rotundamente una cosa y la contraria, según su tendencia y algunos hacen ambas cosas a la vez, mientras el ciudadano pasea cabizbajo con un péndulo en la mano tratando de encontrar agua bajo la dura y seca superficie de la información. La novela de Kafka sigue sin encontrar quien la termine.
Eduardo Mendoza es escritor

Argentina quiere recuperar a su indígena tehuelche

El País – España

Buenos Aires reclama a París la devolución de un cráneo de un habitante originario de la Patagonia hallado en 1896 por un francés

ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 25 JUN 2015 – 02:33 CEST

1435192024_376793_1435192319_noticia_normalRecreación de la vida de los indígenas tehuelche. / GETTY IMAGES
Henry de La Vaulx (1870-1930) fue un aventurero francés que cobró fama en su país por sus viajes en globo y por ser uno de los fundadores de la Federación Aeronáutica Internacional. Pero antes de eso recorrió por tierra unos 5.000 kilómetros de la Patagonia para ver paisajes, rocas, plantas, animales y humanos y recolectar muestras para científicos de su país. Profanaba tumbas en busca de restos de indígenas mapuches y tehuelches y en una de ellas, en 1896, se hizo con el cráneo de un joven de apellidos Liempichun Sacamata. La caja ósea acabó en el Museo del Hombre de París, e incluso estuvo exhibido al público hasta 2009. Ahora Argentina reclama que sea restituido a sus descendientes.
“La Vaulx justificaba lo que hacía al profanar tumbas y robar sus esqueletos, e incluso en su crónica sobre el viaje a la Patagonia explica a un aborigen que lo increpa por haberse llevado los restos de su antepasado que los pondría en Francia dentro de una bella vitrina, en un gran templo que se llamaba museo, donde una multitud de visitantes iría a admirarlos, ya que estarían mucho mejor ahí que bajo la tierra”, contó el historiador argentino Julio Vezub, que halló el cráneo de Liempichun en un viaje de investigación que, con financiamiento del ayuntamiento de París, hizo en 2009. Vezub estudiaba por aquel entonces las colecciones de La Vaulx en el Museo del Hombre, uno de los más importantes de antropología del mundo. Allí se exhiben piezas desde la Prehistoria hasta otros 100 cráneos y 12 esqueletos sin identicación de pobladores originarios de las regiones pampeana y patagónica de Argentina. En el museo estaban los restos de Sara Baartman, conocida como la Venus Hotentote, una mujer de la etnia sudadricana khoikhoi que había sido esclavizada por los británicos y exhibida en zoológicos de Londres a comienzos del siglo XIX. El Gobierno de Nelson Mandela (1994-1999) logró la restitución a su país.
El Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) ha orientado a los indígenas en el proceso burocrático
Apenas Vezub encontró el cráneo identificado de Liempichun, sobrino del cacique Sacamata, avisó a un vecino de su ciudad patagónica, Puerto Madryn, que dirige una comunidad mapuche tehuelche, Ángel Ñanco Sacamata. A partir de entonces, los familiares descendientes de aquel indígena del siglo XIX comenzaron las gestiones para recuperar los restos, de modo que pudieran llegar a enterrarlos allí donde está la tumba, en el pueblo de Sarmiento, en la provincia de Chubut. El Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) ha orientado a los indígenas en el proceso burocrático.
Más casos
Los expertos de GUIAS ya consiguieron decenas de restituciones de restos de habitantes originarios en los últimos cinco años desde diversos museos de Argentina y Alemania a comunidades de la Patagonia y Paraguay. Las autoridades chubutenses han contribuido a la tarea.
El Gobierno de Chubut y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina han intervenido en el caso del cráneo del Museo del Hombre de París. El propio Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, más allá de sus enfrentamientos con parte de las comunidades indígenas de su país que reclaman tierras ancestrales, fue el que solicitó de manera formal la recuperación de los restos.
Los mapuches llegaron a escribir al papa Francisco, cercano a las reclamaciones indígenas de Argentina, para que mediara. Al parecer, las gestiones han dado su resultado. “Las autoridades del Museo del Hombre ya habrían manifestado su voluntad de restitución”, anticipó a la agencia estatal de noticias de Argentina, Télam, el coordinador de GUIAS, Fernando Miguel Pepe.
Aunque aún no hay una decisión oficial y definitiva, el cráneo de Liempichun Sacamata, todavía en París, puede volver a su cuna argentina.

“España está enferma de autoodio”

EL PAIS – CULTURA
FÉLIX DE AZÚA »

El escritor Félix de Azúa, que publica ‘Génesis’, analiza la situación de un país que “no ha demostrado si pertenece a Europa”
«Este es un país de bomba de mecha”

WINSTON MANRIQUE SABOGAL Madrid 21 ABR 2015 – 00:09 CEST

1429554362_193060_1429554522_noticia_normalFelix Azúa, en su domicilio de Madrid. / ALEJANDRO RUESGA

Desde hace cuatro años, Félix de Azúa sabe que del infierno pueden surgir paraísos. El suyo apareció a través de una niña que le descubrió la inocencia y le ha servido para sobrellevar lo que considera un exilio. Un día salió de Barcelona, llegó a Madrid y empezó una travesía en la que ha visto “una España enferma de autoodio”, cuyo “pecado original es la envidia”, aunque el “mayor de sus pecados es la mala educación”, lo cual le lleva a pensar que “está por demostrar si pertenecemos a Europa”.
Es el big bang de sus reflexiones a partir de su libro Génesis(Literatura Random House), en su casa madrileña rodeado de silencio. Esta tercera parte de su autobiografía ficticia pasa a ser el origen de un proyecto literario en marcha cuya voz busca aunar la historia de los testigos de su tiempo, ser una voz colectiva en la que los ciudadanos se reconozcan.
“Me pareció inmoral quedarme ahí [en Cataluña] con una hija pequeña”
Si antes fue Autobiografía sin vida(en 2010, sobre la crisis y acabamiento del arte) y despuésAutobiografía de papel (en 2013, sobre el panorama literario y su metamorfosis en la escritura), esta vez Azúa narra dos relatos paralelos que se alternan hasta confluir: recreación del mito grecolatino (unos vascos que emigran a Venezuela tras la Guerra Civil) y del mito cristiano de Adán y Eva. Los dos están en el origen del ADN del mundo occidental que “hace que se viva de manera casi esquizofrénica”. Un mundo donde la condena del Edén no es el trabajo, sino querer saber, querer construir el paraíso y tener la facultad de matar.
Faulkner es el origen de Génesis. Por él, Félix de Azúa (Barcelona, 1944) se acercó a la Biblia como literatura hacia los setenta debido a que el escritor estadounidense la reescribía en novelas inolvidables. Se aficionó a ese texto sagrado, estudió sobre él y hoy sus ediciones copan un par de baldas de su biblioteca. Opina que «debería ser tan importante la lectura de los clásicos griegos como la de los clásicos hebreos. Solemos olvidar que la cultura occidental es judeocristiana”. Después de Faulkner llegaron, en los 80, Juan Benet y Rafael Sánchez Ferlosio, “lectores excepcionales de la Biblia”.
Las palabras de Azúa, doctorado en Filosofía, profesor de Estética, poeta, narrador y articulista, fluyen serenas hasta crear un fresco español. Su travesía oral se remonta a más de dos mil años en una voz que son muchas voces:
“Los griegos tenían una concepción de la responsabilidad basada en la dignidad, el honor, el orgullo propio. En el mundo bíblico, el héroe solo responde ante Dios, que no tiene representación; es pura voz. Esto nos lleva de cabeza a Freud. Hegel decía que el pueblo hebreo era ateo porque su dios era la voz interior. Esa provoca una esquizofrenia que ha hecho que nuestra civilización sea admirable por un lado y execrable por el otro al haber dado carnicerías espantosas”.
“En la naturaleza del humano no prima ser bueno o malo. Libre quiere decir que estamos condenados a elegir. Somos los dos. En la novela, la línea bíblica recuerda el origen de Adán y Eva y cómo Caín mata a su hermano Abel. De ahí venimos todos. Caín es eterno y, de manera alegórica, quiere decir que a veces se encarna en Stalin o Hitler o en algún imbécil. Tras la muerte de Abel, surge la condena de poder matar al prójimo. Aparece la culpa, a la cual debemos el hecho de sentirnos responsables. Lo más peligroso es la gente que no siente culpa y se cree inocente, ven la culpa en el otro. Se produce cuando hay perezas espirituales tremendas; estamos entrando en una de ellas. Hemos abdicado de gran cantidad de valores”.
“Se ha dicho que este es un país cainita por excelencia. Tal vez sí hay dos Españas… Es un país tan conflictivo, tan antipático, tan violento, tan agresivo, y, sobre todo, tan maleducado, ese es su mayor pecado. Los orígenes de todo eso estarían en la convivencia con el islam durante ocho siglos que produjo uno de esos desgarros espirituales enormes. Hubo expulsión de hebreos y moriscos. Hasta el siglo XVIII se adjudicaban puestos de trabajo según la limpieza de sangre”.
“España es un país fariseo en el sentido bíblico… El pecado original aquí es la envidia. No se soporta la diferencia, y, sobre todo, no se soporta a la gente que sobresale. No hay nada más asombroso que el trato que se ha dado a la investigación científica, al estudio, a la cultura. Valle-Inclán refleja esa necesidad de los mediocres para que todo el mundo sea tan mediocre como ellos”.
“Todo eso no convierte a España en un lugar lamentable sino enormemente interesante. No hay nadie que odie más a España que los españoles. España es, entre comillas, un país enfermo de autoodio. Y hay partidos que se dedican a mercantilizar ese odio. Hay vendedores de odio en los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Incluso hay un partido como Podemos que vende odio a la casta, olvidan que ellos ahora son millonarios gracias a Chávez y gente así».
“Siempre en círculos críticos, no había vivido la inocencia… Y es el paraíso”
“En Génesis se aprecia el contraste entre España y Latinoamérica frente a la sexualidad, el deseo y los sentimientos; la incapacidad o miedo a aceptarlos o vivirlos con naturalidad, sin prejuicios. En la novela, un vasco le dice al venezolano que los latinoamericanos tienen la suerte de que todavía se mantienen en un estadio casi infantil en el que la sexualidad es todavía un juego social. En el País Vasco la sexualidad no está permitida si es un juego, solo como reivindicación. La novela hace referencia a esa curiosa timidez de casi todos los españoles que hace que los hombres sean agresivos con las mujeres o alguien que les guste. Les resulta doloroso y difícil tratar con esa persona y acaban por ponerse chulescos, superviriles y agresivos…”.
“El tema de la belleza aquí es… En general, cualquier intento por hacer más agradable la vida se considera una cursilería. Y si a eso se suma la aspereza en el trato y lo mal que se suele hablar, a mí me escandaliza la permisividad que hay con el lenguaje zafio, grosero. Alguien que habla de esa manera es que tiene el cerebro de esa manera. Está por demostrar si pertenecemos a Europa”.
“Soy un exiliado. Me fui de Cataluña hace cuatro años. Me pareció inmoral quedarme ahí con una hija pequeña. No estaba de acuerdo con la formación educativa que se da allá a los niños. Mi infierno ha sido haberme tenido que ir de mi casa. Y, en cambio, el paraíso es esta niña que nos ha obligado, a mi mujer y a mí, a irnos con un esfuerzo enorme. Es mi paraíso por una razón poco sentimental: yo no había conocido la inocencia. Me he movido siempre en círculos críticos, combativos, con pretensión de ser muy lúcido, y no había conocido ni vivido la inocencia. Y es el paraíso”.

Galeano, un admirador de Domitila y de los mineros

EL ESCRITOR URUGUAYO VISITÓ VARIAS VECES EL PAÍS DESDE LOS AÑOS 70

Hace varios años, el autor le dedicó un relato a la dirigente minera Domitila Chungara, en el libro Memorias del Fuego, titulado Cinco mujeres.

Pagina Siete – martes, 14 de abril de 2015

Milen Saavedra / La Paz
int-60287En 1992, el escritor uruguayo Eduardo Galeano llegó a Cochabamba para ofrecer una conferencia en la Universidad Mayor de San Simón. A su llegada, vio a la dirigente minera Domitila Chungara, la llamó y le dio un fuerte abrazo.
Años antes, el escritor le había dedicado a Chungara el relato Cinco mujeres, publicado en el libro Memoria del Fuego.
«En la conferencia, Domitila estaba entre el público. A poco de empezar, Galeano la vio, la llamó y la abrazó de una manera muy amable y prolongada. Fue muy enternecedor de parte de Galeano, reconocer a una dirigente sindical tan importante como Domitila Chungara”, recuerda José Luis Saavedra, docente del postgrado de Ciencias Políticas de la UMSA.
Según el investigador, Galeano llegó invitado por Centro de Estudios Superiores, CESU, entre otros organizadores, para hablar sobre su obra en el salón del Consejo Universitario. En ese espacio, repitió el pasaje que escribió basado en la historia de Chungara.
«Ahí volvió a contar el pasaje sobre quién es nuestro enemigo principal, que Domitila lo relata en su obra Si me permiten hablar. Reiteró que el enemigo principal no es el imperialismo, sino el miedo a actuar, a hablar. Luego, Galeano la invitó a sentarse a su lado durante toda la conferencia”, agregó. Éste fue uno de los varios momentos que unen a Bolivia con el escritor uruguayo.
El escritor y periodista Carlos Soria Galvarro destacó su admiración por las luchas nacionales. «Él era un admirador de los mineros, de Domitila Chungara. Cuando vino a la posesión de Evo, habló de Domitila, dijo que había enseñado a la gente a perder el miedo”, indicó.
Soria también citó un relato en el que Galeano cuenta que visitó Bolivia en los años 70 y llegó en un viaje por tren.
El periodista Jimmy Iturri definió esta relación como una «devoción”. «Galeano sentía una devoción muy grande con Bolivia porque este es un pueblo que lucha, construye, busca otros caminos. Estuvo acompañando mucho la historia de Bolivia, los dolores de este pueblo, las masacres, las vivencias tremendas del neoliberalismo, pero también sus triunfos, no hay que olvidar que Galeano siempre estuvo apoyando y del lado del proceso de cambio”, comentó.
Iturri recordó que lo conoció el 2014 en el Aeropuerto Internacional de El Alto, cuando el escritor viajaba a Sucre para dar una charla y que lo llamó «víctima”, cuando supo que Iturri leyó todos sus libros. «Galeano siempre estuvo con la lucha de los más desamparados y pobres, por supuesto que apoyaba la lucha de los bolivianos para recuperar el mar”, enfatizó.

Falleció el escritor alemán Günter Grass

Grass murió hoy a los 87 años en la ciudad de Lübeck. El escritor ganó el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 1999.
Pagina Siete – lunes, 13 de abril de 2015
El Mundo / España
El premio Nobel de Literatura alemán Günter Grass ha muerto este lunes a los 87 años en un hospital de la ciudad de Lübecker, según ha informado la editorial Steidl.

int-60203
Considerado el más importante escritor en lengua alemana de la posguerra y un referente político en su país, Grass alcanzó fama mundial con la publicación de su novela «El tambor de hojalata», en 1959. Cuarenta años después, en 1999, recibió los dos más prestigiosos galardones del ámbito literario mundial, el Nobel y el Príncipe de Asturias de las Letras, en reconocimiento a su dilatada trayectoria como escritor.
Su obra estuvo siempre vinculada al debate y a cierta polémica. Desde ‘El tambor de hojalata’, por el cual tuvo que comparecer ante los tribunales acusado de pornógrafo, hasta ‘Pelando la cebolla’, en la que desató un escándalo al revelar por primera vez que había sido miembro de las SS a los 17 años, Grass generó polémicas y polarizaciones.
Precisamente la vergüenza de haber pertenecido a las fuerzas nazis en su adolescencia lo torturó hasta sus últimos días. En una conversación con Grass, el experto en literatura Hanjo Kesting consideró que toda la obra literaria, artística y política del autor debía entenderse como «un ejercicio de penitencia de toda una vida».
La marca de la Guerra
Grass nació el 16 de octubre de 1927 en Gdansk (antes Danzig, Alemania; hoy Polonia) en el seno de una humilde familia protestante. La fallida geografía alemana marcó su obra en mayor medida que la fe de sus padres. Décadas más tarde hizo de Lübeck, al norte de Alemania, su hogar.
Desde niño mostró talento para el dibujo y la escritura, por eso decidió convertirse en artista, un deseo que la Segunda Guerra Mundial interrumpió cuando fue llamado a cumplir con el servicio militar. Poco antes de finalizar la guerra resultó herido en el frente, cerca de Berlín; fue capturado por tropas estadounidenses y encarcelado. Tras su liberación en 1946, trabajó como labrador y minero. Sólo en 2012 admitió su pertenencia a las juventudes hitlerianas, una mezcla de reclamo literario y confesión intrínsecamente alemana con la que volvió a las portadas.
Grass había comenzado a escribir en su época de estudiante. Durante cinco años estudió artes gráficas y escultura en Düsseldorf y Berlín, época a la que corresponde su primer libro de poesía e ilustraciones, «Las virtudes de los pollos de viento». Pero sería su novela «El tambor de hojalata» la que lo hizo famoso y a la que siguió una profusa obra.
Con un estilo marcado por influencias tan dispares como Alfred Döblin o François Rabelais, los hermanos Grimm o Jean Paul, Grass dejó en más de medio siglo de actividad una rica obra de géneros tan diversos como drama, lírica, piezas de ballet, aforismos, ensayos, novelas y autobiografía, además de esculturas, dibujos y pinturas. Entre los títulos destacan novelas como «Años de perro» (1963), piezas de teatro como «Los plebeyos ensayan la revolución» (1966) o la trilogía autobiográfica que incluía el polémico «Pelando la cebolla» (2006).
Comprometido y polémico
Es imposible disociar la figura de Grass de la política y el compromiso social, convencido de la identidad entre escritor y ciudadano y de que la literatura, si bien no puede cambiar a las personas, puede ayudar a construir a largo plazo una sociedad mejor.
Su legado en este ámbito incluye un testimonio de intelectualidad comprometida con la política y la vida pública. «La principal obligación del ciudadano es mantener la boca abierta», dijo en una de sus citas más célebres, reivindicando la necesidad de intelectuales públicamente críticos con el poder político.
Apenas hubo un tema importante para los alemanes sobre el que Grass no polemizara: defendió a escritores perseguidos, fustigó la energía nuclear, consideró «apresurada» la reunificación alemana y en 2003 publicó en la agencia DPA un artículo contra la guerra de Irak iniciada por el entonces presidente estadounidense George W. Bush. En la última campaña electoral alemana, el Partido Socialdemócrata evitó incluirle en sus actos admitiendo a micrófono cerrado que la actual directiva no deseaba asociarse con su perfil.
En 2014 dio por cerrada su obra narrativa debido a su delicado estado de salud. Los últimos meses de la vida de Günter Grass han sido silenciosos y solitarios. Como predijo en su última entrevista al Passauer Neuen Presse, no ha terminado su última novela. Su última obra publicada, ‘Die Box’ en 2008, fue una novela autobiográfica que terminó enemistándolo con media Alemania. En octubre de 2012 y coincidiendo con su 85 cumpleaños, publicó además el poemario titulado ‘Eintagsfliegen’ con textos sobre el envejecimiento y la muerte. Pero fue el poema titulado «Lo que hay que decir» el que levantó la última polvareda, una de esas lluvias torrenciales mediáticas a las que nos tenía acostumbrados y con las que lograba notoriedad pública y éxitos de ventas. En ese último caso se sirvió de polémicas referencias contra Israel, leídas como un canto antisemita que escandalizó a medio mundo.
Amante de la cocina, el buen vino y la familia, Grass deja con su muerte un vacío cultural al que es difícil encontrar paralelos en la historia de la Alemania moderna tras la guerra.

Las 10 frases más románticas del cine

Zankyou – Febrero 18, 2015
Febrero es el mes más romántico del año. Hagamos lo que hagamos y tengamos o no pareja,

Con la celebración de San Valentín el amor está más presente que nunca en nuestras vidas y por ello, de algún modo, nos volvemos más sentimentales. Desde Zankyou nos hemos inspirado en el mes del amor y hemos recopilado algunas de las frases más románticas del cine, esas que todas esperamos alguna vez oír de boca de nuestras parejas. ¿Te animas a repasarlas con nosotros?
1.- “¿Y qué si no va a ser fácil? Va a ser muy difícil. Vamos a tener que trabajar en esto todos los días, pero quiero hacerlo porque te quiero. Quiero todo de ti, para siempre, tú y yo, todos los días” – Noah a Allie, en El diario de Noa.

el_diario_de_noa_2004_5Foto: El diario de Noa. New Line Cinema

2.- “Tengo miedo de todo. Tengo miedo de lo que vi, de lo que hice y de lo que soy, y de lo que más miedo tengo es de salir de esta sala y nunca más sentir en mi vida lo que siento cuando estoy contigo”. Baby a Jhonny, en Dirty Dancing.
3.- “La muerte no detiene al amor. Lo único que puede hacer es demorarlo”. Westley a Buttercup enLa princesa prometida.
Foto: La princesa prometida. Twentieth Century-Fox Film Corporation
4.- “Tú eres mi única razón para seguir vivo”. Edward a Bella, en Crepúsculo: Luna nueva.
5.- “Tan sólo soy una chica delante de un chico pidiéndole que la quiera.” Anna a William, en Notting Hill.
6.- “He venido aquí sin expectativas, sólo para declarar, ahora que tengo la libertad de hacerlo, que mi corazón es y siempre será tuyo”. Edward a Elinor en Sentido y sensibilidad.

Foto: Sentido y sensibilidad. Warner Bros.
still-of-hugh-grant-and-emma-thompson-in-sense-and-sensibility
7.- “Te quiero cuando tienes frío estando a 21º, te quiero cuando tardas una hora para pedir un bocadillo, adoro la arruga que se te forma aquí cuando me miras como si estuviera loco, te quiero cuando después de pasar el día contigo mi ropa huele a tu perfume y quiero que seas tú la última persona con la que hable antes de dormirme por las noches” . Harry a Sally en Cuando Harry encontró a Sallly.
Foto: Cuando Harry encontró a Sally. Castle Rock Entertainment.

8.- “Nací cuando ella me besó, morí el día que me abandonó, y viví el tiempo que me amó”. Steele enEn un lugar solitario.

en-un-lugar-solitarioFoto: En un lugar solitario. Columbia Pictures.
9.- “Te garantizo que habrá épocas difíciles y te garantizo que en algún momento uno de los dos o los dos querremos dejarlo todo. Pero también te garantizo que si no te pido que seas mío… me arrepentiré durante el resto de mi vida, porque sé en lo más profundo de mi ser, que estas hecho para mí” Maggie a Ike en Novia a la fuga.

runaway-bride-1999Foto: Novia a la fuga. Paramount Pictures.

10.- “Te quiero. Te quise desde el primer momento que te vi. Te quise incluso antes de verte por primera vez”. Un lugar en el sol.
¿Cuál de estas frases es tu favorita? ¿En cuál de ellas te gustaría que se inspirase tu pareja para decirte “ te quiero”?

El Brindis del Bohemio

Guillermo Aguirre Fierro (Mexicano)
El Paso, Texas 1915

En torno de una mesa de cantina,
una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.
Los ecos de sus risas escapaban,
y de aquel barrio quieto,
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio.
El humo de olorosos cigarrillos
en espirales se elevaba al cielo,
simbolizando, al revolverse en nada,
la vida de sus sueños.
Pero en todos los labios había risas,
inspiración en todos los cerebros,
y, repartidas en la mesa, copas
pletóricas de ron, whisky o ajenjo.
Era curioso ver aquel conjunto
de aquel grupo bohemio,
del que brotaba la palabra chusca,
la que vierte veneno,
lo mismo que, melosa y delicada,
la música de un verso.
Y a cada nueva libación, las penas
hallábanse más lejos
del grupo, y nueva inspiración llegaba
a todos los cerebros,
con el idilio roto que venía
en alas del recuerdo.
Olvidaba decir que aquella noche,
aquel grupo bohemio,
celebraba entre risas, libaciones,
chascarrillos y versos,
la agonía de un año que amarguras
dejó en todos los pechos,
y la llegada, consecuencia lógica,
del feliz año nuevo…
Una voz varonil dijo de pronto:
-Las doce, compañeros.
Digamos el requiescat por el año
que ha pasado a formar parte entre los muertos.
Brindemos por el año que comienza,
por que nos traiga ensueños,
por que no sea su equipaje
un cúmulo de amargos desconsuelos…
-Brindo, dijo otra voz, por la esperanza
que a la vida nos lanza,
de vencer los rigores del destino,
por la esperanza, nuestra dulce amiga,
que las penas mitiga
y convierte en vergel nuestro camino.
Brindo porque ya hubiese a mi existencia
puesto fin con violencia,
esgrimiendo en mi frente mi venganza;
si en mi cielo de tul, limpio y divino,
no alumbrara mi sino
una pálida estrella: mi esperanza.
-¡Bravo! Dijeron todos, inspirado
esta noche has estado,
y hablaste breve, bueno, y sustancioso.
El turno es de Raúl;
alce su copa y brinde, y brinde por: Europa,
ya que su extranjerismo es delicioso…
-Bebo y brindo, clamó el interpelado;
brindo por mi pasado,
porque fue de luz, de amor y de alegría,
y en el que hubo mujeres seductoras
y frentes soñadoras
que se juntaron con la frente mía.
Brindo por el ayer, que en la amargura
que hoy cubre de amargura
mi corazón, esparce sus consuelos
trayendo hasta mi mente las dulzuras
de goces, de ternuras,
de dichas, de deliquios, de desvelos.
-Yo brindo, dijo Juan, por que en mi mente
brote un torrente
de inspiración divina y seductora,
por que vibre en las cuerdas de mi lira
el verso que suspira,
que sonríe, que canta y que enamora.
Brindo por que mis versos cual saetas,
lleguen hasta las grutas perfumadas,
formadas de metal y de granito,
del corazón de la mujer ingrata
que a desdenes me mata…
pero que tiene un cuerpo muy bonito.

Por que a su corazón llegue mi canto,
por que enjuguen mi llanto
sus manos que me causan embeleso;
por que con creces mi pasión me pague…
¡vamos! porque me embriague
con el divino néctar de sus besos.
Siguió la tempestad de frases vanas,
de aquellas tan humanas
que hallan en todas partes acomodo,
y en cada frase de entusiasmo ardiente,
hubo ovación creciente,
y libaciones, y reír, y todo.
Se brindó por la Patria, por las flores,
por los castos amores
que hacen de un valladar una ventana,
y por esas pasiones voluptuosas
que el fango del placer llenan de rosas
y hacen de la mujer la cortesana.
Sólo faltaba un brindis, el de Arturo.
El del bohemio puro,
de noble corazón y gran cabeza,
aquel que sin ambages declaraba
que sólo ambicionaba
robarle inspiración a la tristeza.
Por todos estrechado, alzó su copa
frente a la alegre tropa,
desbordante de risa y de contento;
los inundó en la luz de una mirada,
sacudió su melena alborotada,
y dijo así, con inspirado acento:
-Brindo por la mujer, mas no por esa
en la que halláis consuelo en la tristeza,
rescoldo del placer… ¡desventurados!
No por esa que os brinda sus hechizos,
cuando besáis sus rizos
artificiosamente perfumados.
Yo no brindo por ella, compañeros,
siento por esta vez no complaceros.
Brindo, brindo por la mujer, pero por una,
por la que me brindó sus embelesos
y me envolvió en sus besos:
por la mujer que me arrulló en la cuna.
Por la mujer que me enseñó de niño
lo que vale el cariño
exquisito, profundo y verdadero;
por la mujer que me arrulló en sus brazos,
y que me dio en pedazos,
uno a uno, el corazón entero.
Por mi madre, bohemios, por la anciana
que piensa en el mañana
como en algo muy dulce y muy deseado,
porque sueña, tal vez, que mi destino
me señala el camino
por el que he de volver muy pronto yo a estar a su lado.
Por la anciana adorada y bendecida,
por la que con su sangre me dio vida,
y ternura y cariño;
por la que fue la luz del alma mía,
y lloró de alegría
sintiendo mi cabeza en su corpiño.
Por esa brindo yo, dejad que llore,
y en lágrimas desflore
esta pena letal que me asesina;
dejad que brinde por mi madre ausente,
por la que llora y siente
que mi ausencia es un fuego que calcina.
Por la anciana infeliz que gime y llora,
y que del cielo implora
que vuelva yo muy pronto a estar con ella;
por mi madre, bohemios, que es dulzura
vertida en mi amargura,
y en esta noche de mi vida, estrella…

El bohemio calló; ningún acento
profanó el sentimiento
nacido del dolor y la ternura,
y pareció que sobre aquel ambiente,
flotaba inmensamente

……….un poema de amor y de amargura.

Periodismo narrativo

BolPress – Abril 2014
Ramón Rocha Monroy
¿En qué se diferencia la novela de no ficción del periodismo narrativo? Probablemente en nada, o en sutilezas. Un gran cultor de la novela de no ficción, probablemente el inventor del género, fue Truman Capote.
Ojo de vidrio: Publicó las novelas: ¡Qué solos se quedan los muertos!-Vida de Antonio José de Sucre (Ed. El País, 2006), Potosí 1600 (Premio Alfaguara 2001), Ladies Night, La Casilla Vacía, Ando volando bajo (Premio Guttentag 1994), El run run de la calavera (Premio Guttentag 1983), Allá Lejos (Ed. Los Amigos del Libro, 1978). Inició su carrera literaria con Pedagogía de la Liberación (Premio Franz Tamayo de Ensayo 1975). Tiene dos libros de crónica gastronómica: Crítica de la sazón pura, Todos los cominos conducen aroma y La importancia de vivir en Cochabamba. Es también guionista de cine.
Cierta vez le llamó la atención el asesinato de una familia en un pueblo perdido de los Estados Unidos. Se trasladó allí enviado por el periódico donde trabajaba y se interesó tanto que no sólo escribió la vida de esa familia, sino que mantuvo entrevistas y correspondencia con los autores del hecho. Aun más, pidió permiso para asistir a la ejecución de ellos y el triste espectáculo lo afectó profundamente. No inventó nada cuando publicó su novela «A sangre fría», que trata sobre este asunto.
El periodismo narrativo tiene en Gabriel García Márquez uno de los más grandes cultores en el mundo.
Basta leer su «Relato de un náufrago» o «La aventura de Miguel Littin en Chile» para comprobar cuán efectiva es la técnica narrativa para narrar hechos de la vida real. Aun más, sus reportajes a fondo tienen a veces el encanto de un cuento, de una historia bien narrada, con la diferencia de que nada en ellos es inventado.
«Noticias con gusto a vida, a experiencia, a contar los diferentes mundos que se entrelazan para formar la realidad. De eso trata el Periodismo Narrativo», dice un experto. Habla de la búsqueda de «formas innovadoras de contar y de pensar la información», de valorar el enfoque personal y la adición a la crónica de su propia historicidad, su contexto y sus sensibilidades, en fin, de acentuar la importancia del estilo, pues «un texto agudo y rico en matices comunica mejor que un conjunto de palabras con sabor a fórmula preestablecida.»
La novela y el cuento son formas de contar historias; ¿pero por qué reducir la crónica periodística a la mera transmisión de noticias? Para eso son más ágiles los medios audiovisuales, mientras al periodismo escrito le corresponde el análisis en profundidad y la presentación de aquellos matices que son imposibles de figurar en los minutos contados de la radio, la televisión o Internet. Pero si luego de recibir la información nos encontráramos con una historia parecida a un cuento o una novela breve, cuidadosa del estilo y plena de astucias narrativas, cuánto mayor placer sentiríamos al buscar el periódico de cada mañana en busca no de la noticia primicial, sino de la narración sabrosa de una noticia ya anunciada. Claro que habría que respetar el escrúpulo de no echar a volar la fantasía falseando los hechos o acomodándolos a la imaginación febril del novelista, sino ser fiel a los hechos y austero en el uso de un lenguaje coloquial, inmediato, al alcance de todo lector.
Los que saben, suelen optar por el justo medio: ni exceso de ficción ni fría objetividad, pues al final cuenta también la subjetividad, el punto de vista, la opinión y hasta las conjeturas del periodista que narra. Quizá la importancia está en un elemento: la escritura intensa, el estilo, la efectividad periodística de una historia contada como ficción, aunque no lo sea.
Algo más por añadir: un espacio de periodismo narrativo o de novela de no-ficción podría ser algo como una zona franca en la que se produzca una alianza fecunda entre periodistas y narradores. Podemos dialogar sobre el tema a través de mi correo: ojorochamonroy@yahoo.com.mx.

Visitando Atenas y Estambul

Entre el hoy, y miles de siglos de historia
 
Finalmente termino la aventura, lo digo con emociones encontradas, lo positivo del viaje, y los gratos recuerdos, hoy estoy con un poco de tiempo y pensé contárselos, hasta entrada la tarde estaba ayudando a Ada a bajar algunas fotos para su Facebook, las cuales deben estar dando vuelta al mundo (ella disfruta de esto), fotos nada profesionales por la pequeña cámara digital que tengo, ni hablar de mi casi nada de experiencia, pero son fotos cargadas de mensajes cada una de ellas de  los maravillosos sitios que visitamos.
Como bien lo saben algunos, el TOUR; lo inventamos nosotros y obviamente nos salió ventajoso en todo sentido. Empezando nuestro viaje utilizando la línea AereaTurca; Impecable 100 puntos, ni bien pisamos Atenas nos dimos cuenta de lo acogedora de su gente, era de noche, pero ningún inconveniente en tomar el Metro, nos tomo más de una hora llegar a la ciudad (central). Al otro día, desayuno (como todos los días) en el “Petit”, un pequeño local céntrico, servían el mejor café de toda la aventura, que así la llamaría, porque de esto se trato; de “una aventura”, no eran vacaciones. Luego ese primer día, cruzando el centro empezamos a subir, viendo al paso; paseos, museos, y otros atractivos turísticos, hasta llegar a la Acrópolis, rodeada de otras ruinas que marcaban el paso a la grandeza de la civilización griega, esta enorme estructura ubicada en una amplia meseta, que desde todos sus ángulos se ve la ciudad de Atenas, esto nos tomo todo el día, también en buena parte de la ciudad se encuentran, museos y ruinas de templos de miles de años, y otros como de la Iglesia Griega antigua Ortodoxa, o arquitectura Bizantina y otras un poco más actuales, en fotos de facebook de Ada pueden verlas, después de visitar (parte), de  esta muestra de la cultura griega, al siguiente día visitamos; mercados y otros sitios de interés, dejando los dos últimos días para visitar  Aegina una Isla, de las muchas que hay (difícil al decidir cual ¿?), la que visitamos no estaba a menos de 30 millas marítimas, desde luego el puerto de Atenas, al cual  llegamos con mucha facilidad vía metro, se trata de un espacio muy grande donde anclan, muchas docenas de Barcos transoceánicos, y muchas otras más pequeñas, turísticas y algunas súper rápidas, en poco más de dos horas, llegamos a la Isla, que eso no era todo, si queríamos ver lo que en las fotos de la revistas se muestran, debíamos viajar por la Isla, donde se encuentras sitios que es como sentirse en el paraíso, pueblitos típicos, casas llenas de colorido, flores, muchos árboles frutales, olivo, granada, uva, higo, verduras, casas colgadas de una topografía rocosa, irregular , junto al camino o, al mar, este es de agua totalmente cristalina, difiere a la del Caribe, solo porque no hay palmeras, comida excelente, sus ensaladas lo mejor, y como me gusta; pescado o mariscos a escoger, me hicieron elegir de su propia pesca, aun casi vivos, cerveza y vino, para mi paladar; excelente!!, dormimos en un hotelito a orillas del mar, como es una isla conocida como la del “Pistacho”, Ada se harto de esto. La Ciudad, es para lo que les dije; turismo, pero las Islas para la diversión, vimos que; matrimonios, y celebraciones de todo tipo, el griego acostumbra hacerlo en las Islas, junto al mar, en sus propias embarcaciones, o en botes que anclan en toda la bahía. Tienen un licor que no gustamos mucho, pero sus quesos, aceitunas y fruta son de primera, si hablamos ingles no hay problema, ellos se hacen entender, nosotros ni tratar de interpretar sus signos que tiene como alfabeto a falta de algunas letras, fuman demasiado, hombres y mujeres, Atenas es la ciudad de las motocicletas, no conozco ciudad que tenga más, la policía tiene más trabajo en ver y detener a los ilegales que pasan el mediterráneo desde el África; Tunez, Argelia,…. y otros que viene de la antigua Yugoslavia, Albania y Bulgaria, visitamos sus grandes jardines centrales y el Parlamento, vimos el cambio de guardia, un par de Buses con hombres y equipo anti-motines, pero nada de violencia, solo cientos de turistas, sobre la “crisis”……. Nada, si preguntas te dicen que si la hay, (culpan al euro por la deuda), pero no se siente esta crisis, salvo algunos pocos pidiendo limosna en las calles. Los griegos disfrutan mucho del futbol, el Olimpiakos, es el equipo más popular, lastimosamente el domingo no jugaba de local en el Phananthinaicos, porque jugaba como visitante por la copa de Europa, hay teatro y espectáculo para turistas, pero nosotros vimos bailar como “sorba el griego”, a la persona que nos vendió en la tienda el CD de música, quien estaba dispuesto también a enseñarnos.
Estambul, Turquía; Llegamos, lo mismo sin perder el tiempo, inmediatamente coger el metro (no es subterráneo), dicen que esta ciudad tiene 20 millones de habitantes, es el límite de Europa, Asia y el Oriente Medio, (hay un par de puentes que lo limitan). Da miedo cuando estas metido en ese caudal de gente y trafico, dejamos el metro y empezamos, nuestra mejor aventura, elegimos el “Gran Bazar”, como partida, una ciudad/mercado(miles de tiendas de todo), con decenas de puertas, o entradas, con pasillos o calles interiores, todo techado como si fuera un enorme templo, en cada intersección o esquina hay una cúpula, con miles de tiendas, se vende de todo, expuesto de una manera artística, ordenada, limpia y atractiva, estuvimos solo un par de horas, debe necesitarse días para conocerlo todo, continuamos, por otras calles, pareciera que todo , poco a poco se va perdiendo el miedo del primer momento, para ir contagiándote con todo el ambiente, y ser parte de ellos, claro es obvio, hay muchísimos turistas que no aprovechan de estas bondades, porque son manejados como ovejas por sus guías, del bus al hotel, y viceversa, (lo mismo que en Grecia). Nuestro hotel estaba localizado en área del Sultanado, cuya habitación parecía más bien un área de museo, o casa de un sultán por su diseño, estaba ubicada a cinco o diez minutos, del Topkapi Palace, a unos 300 metros de este, está otra reliquia, el Blue Mosque (Sultán Ahmet), también la Basílica Santa Sofia, no muy lejos, solo a unos cuantos minutos más, está el Museo Arqueológico, la estación del “Oriente Express”, y mas allá el Bosporus Bridge, a estos tres últimos los vimos, pero no los visitamos por falta de tiempo, mezquitas por todo lado, desde estas en determinado tiempo se oye las oraciones. La gente vive el fútbol en las venas, junto a los turistas están disfrutando juntos, viendo en pantallas de tres metros los partidos por la copa europea, para los turcos el Catalaskaray (¿?), es el mejor y dependiendo de donde son los turistas, estos apoyan a los suyos, las noches por lo menos en este barrio son de fiesta, sus calles, con mucha luz, multitudes de turistas, restaurantes con mesas en calles y aceras, con terrazas bien iluminadas por la noche, en uno de los cuales celebramos el cumpleaños de Ada, desde la terraza, teníamos la vista de los también muy iluminados palacios del Topkapi, de la Mezquita Azul, Museo y el Mar, comimos una especialidad de carne, servido en un sartén como plato, sobre un brasero con llama viva, una ensalada deliciosa, y como un hecho muy bonito, los empleados bailaron danzas típicas turcas, animando a los turistas a bailar, de lo que Ada y yo, no nos privamos en participar, también al saber que éramos bolivianos, nos pusieron una canción, “Comandante Che Guevara”, y felicitaron a Ada, tomándose fotos con ella. Nos quedo la impresión que la vida es agitada, pero muy alegre, por lo menos la que vimos, no es como la imagen que tenemos del turco malo (rudo) y bigotudo, (como conocí en Alemania), creo puede ser una aventura muy linda, especialmente para la gente joven, claro la mayoría de los turistas son jubilados. Pero de verdad, vale la pena conocer, estas dos ciudades y las Islas griegas.
Ya de regreso, camino a coger el avión, hay cuatro controles de seguridad, ni en USA hay semejante cuidado, es de suponer, el aeropuerto de Estambul es el quinto en tamaño de todo el mundo, son muchas centenas de vuelos diarios, se puede ver en sus anuncios, los vuelos de todas partes del mundo, yo no vi cosa parecida en ninguna otra ciudad, quizá: Londres, Frankfurt, Paris, Nueva York, o Los Ángeles fuera excepción, los conozco, pero este es único.  Este es puerto de entrada, y salida de diferentes países, muy en particular de ciudades de Asia, África, y del Medio Oriente, gente que viene o va a sitios considerados de mayor riesgo, de terrorismo o violencia en todas sus formas.
Bueno por ahora, no hay tiempo para más, eso había sido todo………hasta otra.
RVG
Si quieren alguna toma (fotos) de edificios, estructuras, ruinas, lugares y nombres, puedo enviártelos  por  e-mail.

Por favor, tómense tres minutos para leer lo siguiente:

La modelo de la imagen …es:

Tara Lynn Esta foto salió publicada en la revista Elle France el 26 de marzo de 2010

El autor de la fotografía es David Oldham La usamos para ilustrar esta anécdota porque nos parece una bellísima fotografía. SIRENA O BALLENA?

 Hace algún tiempo a la entrada de un gimnasio se podía ver un cartel con la foto de una chica de físico espectacular con escrito: “este verano, quieres ser sirena o ballena?” Se cuenta que una mujer, de la que no conocemos su aspecto físico, respondió a esta pregunta de la siguiente manera:

“Estimados señores, las ballenas están siempre rodeadas de amigos (delfines, focas, humanos curiosos), tienen una vida sexual muy activa y crían a sus pequeños con mucho cariño.

Se divierten como locas con los delfines y comen gambas hasta empacharse. Nadan todo el día y viajan hasta lugares fantásticos como la Patagonia, el mar de Barens o las barreras coralinas de Polinesia. Cantan estupendamente y algunas veces hasta graban cds.

Son animales impresionantes y muy queridos, a los que se defiende y admira en todo el mundo. Las sirenas no existen.

 Pero si existieran harían cola en la consulta del psicólogo debido a un problema de desdoblamiento de la personalidad, mujer o pescado? No tendrían vida sexual y no podrían tener hijos. Serian graciosas, es cierto, pero solitarias y tristes.

Y además, quien querría a su lado una chica que huele a pescado? Sin lugar a dudas, yo prefiero ser una ballena.

 En una época en la que los medios de comunicación nos meten en la cabeza que solo las delgadas con bellas, yo prefiero comerme un helado con mis hijos, cenar con mi marido, comer y beber y divertirme con mis amigas. Y ustedes??…. “

Que opinan amigos y amigas, sobre, la opinión  de esta bella mujer, de mi parte de acuerdo,

La Mujer,  HAY QUE  AMARLA, QUERERLAS, RESPETARLAS, ADORARLA …

Gracias  a Dios, por hacer  a la mujer, nosotros los hombres, no sabriamos que hacer….

Ciberamig@s, estamos en contacto, estoy leyendo las opiniones. Gracias.

Fuerte abrazo, desde Popayán -Colombia.

Calle 13, el grito rebelde en La Paz

La Paz, Bolivia – 28/11/2011 9:22 AM

Ocho mil personas vivieron dos horas de un candente show en el Teatro al Aire Libre

concierto Después de una larga espera, el público saltó con el polémico vocalista de la banda puertorriqueña. Durante el espectáculo, él dijo “no a la carretera” e instó a defender a los indígenas; bailó con la diablada Urus.

Richard Sánchez / La Paz – 27/11/2011

El segundo concierto que ofreció Calle 13 en La Paz -el primero fue en 2007-, el pasado sábado 26, fue casi una réplica del show realizado en Viña del Mar 2011. Ante 8.000 personas, el telonero Matamba calentó motores con su mensaje cristiano en clave de reggae y rock en el Teatro al Aire Libre Jaime Laredo.

Tres pantallas amplificaron la imagen para el sector más alejado y el más lleno, el único.

Casi a las 22:30, las luces se apagaron y una cuenta regresiva de seis segundos (en Viña fueron 60) encendió el show con el ingreso del dúo René Pérez, Residente, y Eduardo Cabra, Visitante, además de Ileana Cabra, PG-13.

Los tres hermanastros, junto a una docena de músicos cubanos y puertorriqueños, realizaron uno de los mejores conciertos del año, pese a la falta de oxígeno de la que se quejó Residente. Éste ignoró los consejos médicos de cancelar el show paceño debido a una fuerte gripe.

Iniciaron con Baile de los pobres, No hay nadie como tú. “Ayúdenme con la letra que estoy bastante jodido y que vivan todas las comunidades indígenas”, gritó Residente y empezó Vamo’ a portarnos mal.

“Este siguiente tema se lo dedico a toda esa gente que critica sin tener información, sólo critican. También se lo dedico a los medios de la farándula, que no cuentan lo que sucede. Se inventan cualquier historia, estaban hablando de que me tiraron con un celular (en Santa Cruz) y ya se estaban inventando en EEUU que fue por mis letras”. Y así comenzó Ven y critícame, para continuar con la cuasi romántica Beso de desayuno, Se vale to’ to’ y Hormiga brava.

Lucha indígena comprometida

“El siguiente tema lo escribí con mucha molestia, tiene que ver con toda la violencia que ocurre en Latinoamérica. Está cabrón (duro), agarran a cualquiera y plaf lo matan. Así como lo hicieron allá en Argentina con el luchador social Mariano Ferreira, así como mataron a jóvenes estudiantes de Puerto Rico, así como han matado indígenas y se lo quiero dedicar a Facundo Cabral”, anunció un Residente de buzo deportivo, tenis y una chompa con símbolos andinos. Entonces empezó La Bala.

Le siguieron Pa’l Norte, dedicado a todos los emigrantes del mundo y una versión rockera y acelerada de Chulin culin chunfly (originalmente un reggaetón) para luego seguir con La cumbia de los aburridos.

Al iniciar, La Perla, en cuya letra dice “Bolivia’ la letra va pa’ El Alto a ver si pasa el filtro”. Antes de un amago de salida, interpretó Tango del pecado y Atrévete te-te, para luego dar una recomendación al público, en su mayoría adolescentes y jóvenes, mientras en el escenario colgaban la bandera boliviana, una whipala y una flor del patujú.

“Qué viva la lucha estudiantil en Chile, en Colombia, en República Dominicana. No a la carretera (que debía atravesar el TIPNIS). Todo el tiempo hay que defender de algo que vaya a destruir a los indígenas, no sólo en algunos momentos como algunos lo hacen. ¿Ok? En todo momento, recuerden bien eso y que viva Bolivia, que vivan los estudiantes”. Un mensaje claro y directo.

Al volver, Calle 13 ya tiene al público en el bolsillo para regalar Muerte en Hawaii y entonar lo que se está convirtiendo en un himno regional : Latinoamérica.

Y si en Viña del Mar los organizadores chilenos incluyeron una mixtura de caporales, diablos y chutas, en Bolivia el Gobierno gestionó la participación de los diablos de la Fraternidad Urus de Oruro, donde nació esta danza, que bailó Residente y los de Calle 13. El público explotó de emoción. El final vino con una Fiesta de locos, que hizo saltar a todos, algo inédito en este escenario.

Llegada y estadía de Calle 13 en La Paz

Aeropuerto Varias personas llegaron hasta el aeropuerto de El Alto para recibir a Residente, quien sufrió demoras en el vuelo Santa Cruz-La Paz, y le regalaron una bandera boliviana.

Palacio Casi tres horas esperó el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, y otras autoridades, como también la prensa, para compartir un apthapi con Calle 13, debido al retraso del vuelo de Residente.

Música Visitante, como lo hace siempre en cada país que arriba, dialogó con los músicos autóctonos que estuvieron en Palacio y con otros, como la rapera alteña Nina Uma.

Coca Al escenario de Calle 13 arrojaron banderas bolivianas, wiphalas, poleras de la selección boliviana y una bolsa de coca que alegró a Residente. A ello se sumó la careta de diablo, el poncho tarabuqueño y una réplica del Diario del Che que le regalaron en Palacio.

Retraso A las 19:30 Residente publicó vía Twitter “En La Paz, Bolivia”. A las 20:00 escribió “Gracias a todos los que estaban en el aeropuerto esperando en La Paz. Gracias por la bandera”.

Final Para las 2:00 publicó “¡Gracias La Paz, Bolivia, por toda la energía, por darnos oxígeno y fuerza durante el concierto!”.