Archivo de 27 de abril de 2014

Los gobernantes más costosos

EL DIARIO – OPINION 4-22-2014
[Eric Cárdenas]

En estos tiempos del denominado proceso de cambio, el Gobierno u Órgano Ejecutivo tiene dos cabezas, el Presidente y el Vicepresidente. A diferencia de los anteriores gobiernos, en los que el Vicepresidente era una figura de probable reemplazo en ausencia del Presidente y estaba a la cabeza simbólica del Órgano Legislativo, pues cada Cámara cuenta con su presidente, el actual Vicepresidente es una especie de co-Presidente y en consecuencia tiene a su disposición casi las mismas prerrogativas y bienes y servicios que otorga el Estado al Presidente.
El mismo Presidente del Estado Plurinacional en sus diarios viajes al interior y con frecuencia al exterior, el pasado 15 de marzo en la localidad de Ascanti en un acto de entrega de viviendas dijo: “Ser Presidente había sido reunión y reunión (…) y viajar y viajar (…) y con el compañero Álvaro cómo nos complementamos, él estudia… que estudia, revisa documentos y documentos, investiga que investiga. Tiene su conocimiento, él aprende libros y yo aprendo del pueblo”.
El Estado boliviano, es decir todos los bolivianos, en la lógica de exaltación del poder, le otorgamos al Presidente vivienda con todos las comodidades, servicio de atención domiciliaria, guardias, choferes, guardaespaldas, alimentación, vehículos, aviones, helicópteros, además de su salario mensual y los viáticos por sus viajes al interior y exterior (el Decreto Supremo No. 1.051 dispuso por día, para los funcionarios de primera categoría -Presidente y Vicepresidente- que percibirán $us 339 y $us. 283, según viajen a países más allá de Sudamérica y el Caribe, y el segundo monto si van a estos últimos países), por lo que se infiere que el Presidente mensualmente percibe un ingreso superior a su salario, lo mismo que el Vicepresidente y otros altos funcionarios. Para el interior es Bs. 522 por día.
En una anterior nota calculamos que anualmente los viajes presidenciales tienen un costo de alrededor de 10 millones de dólares, otro tanto para el Vice y demás funcionarios.
Las misiones y comisiones oficiales que constantemente viajan al interior y exterior del Estado, con todo motivo (con el asunto de la demanda marítima, fueron a la sede de la Corte Internacional de Justicia en La Haya dos numerosos grupos de funcionarios públicos, seguramente con un alto costo en pasajes y viáticos, el último encabezado por el Presidente), importan un elevado costo al Tesoro público. Seguramente la mayoría de la población boliviana apenas puede trasladarse a alguna provincia cercana a su lugar de residencia, debido a la carencia de recursos.
El último Presidente del ciclo histórico militar (1964-1982), Gral. Guido Vildoso, fue un ejemplo de austeridad, pues llegó hasta a prescindir de los motociclistas y vehículos de seguridad que acompañan al vehículo oficial, debido a los costos en carburantes y salarios. El actual Presidente del Estado Plurinacional es acompañado por media docena de vagonetas Toyota, cada una con dos agentes de seguridad y un chofer, lo que importa un personal de 18 individuos; el Vicepresidente con cuatro vehículos, además del que los transporta.
En una nota anterior demostramos que pese a las ligeras declaraciones de algunos jerarcas del partido de gobierno, seguimos siendo un país pobre, y los gobernantes deberían hacer conciencia de esta situación y disminuir los elevados costos que importan sus servicios, que a juicio de la opinión pública es escasa en resultados, pese a que el Estado en estos años ha percibido cinco veces más que anteriores gobiernos, debido a los elevados precios de materias primas que exportamos.
Cuando escribimos esta nota, el Presidente estaba de retorno de un viaje a La Haya, donde fue acompañado por una comitiva de gente de los órganos Ejecutivo y Legislativo, donde entregaron documentos adjuntos a la memoria en la demanda a Chile sobre el asunto marítimo, cuando esta labor pudo hacerla el agente boliviano para este proceso, que tiene el rango de embajador, ¿cuál fue el costo de este viaje?
Creemos que la opinión pública nacional merece un informe sobre los gastos que importa la labor de los gobernantes, si están ajustados a presupuesto aprobado y la correspondiente rendición de cuentas, como lo disponen las normas de ejecución y control de recursos fiscales.

BOLÍVAR VIVE MOMENTOS DE GLORIA EN EL TORNEO INTERNACIONAL

La Academia hace historia y marca 300 goles en la Copa

Los celestes tienen 212 compromisos disputados en el torneo. Vencieron en 85 oportunidades, empataron 45 juegos y perdieron 82 partidos.
Pagina Siete – jueves, 17 de abril de 2014

Marco Mejía / La Paz
B olívar consiguió anoche en México su punto 300 en la historia de la Copa Libertadores de América. Para llegar a ese rendimiento, los celestes tuvieron que esperar 48 años desde el primer partido que jugaron en el certamen de clubes más importante de nuestro continente.
Las primeras tres unidades que cosechó el cuadro de Tembladerani fueron producto de su victoria frente a 31 de Octubre, el 12 de marzo de 1967, 1-0, tanto conseguido por el recordado defensor Mario Rojas. Desde ese día los celestes empezaron a recorrer un largo camino que los llevó a ser «los más coperos de Bolivia”. En aquella versión los bolivaristas también compartieron grupo con Racing Club y River Plate, de Argentina; además de Independiente de Santa Fe e Independiente de Medellín, de Colombia, que fueron sus primeros rivales internacionales.
En la Copa de 1998, Bolívar acumuló 20 puntos en 10 juegos. Fue la edición más fructífera para los celestes, que ese año se enfrentaron en primera fase con Oriente Petrolero; además de Nacional y Peñarol de Uruguay. En la segunda ronda, el rival fue Atlético Bucaramanga y luego fue eliminado por Barcelona de Ecuador. Aquel equipo era dirigido por el técnico chuquisaqueño Luis Orozco.
La década más prodigiosa para los académicos fue la del 90, en la que sumaron 100 puntos con siete participaciones en la Copa. Las copas de 2007 y de 2010 son las de peor rendimiento para los bolivaristas, que acumularon sólo cuatro puntos, en cada una de esa ediciones. En 2011 el equipo sólo llegó a un punto, pero hay que tomar en cuenta que sólo jugó la fase inicial, en la que fue eliminado por Unión Española.
Los celestes tienen 212 compromisos disputados en 30 versiones del certamen. Vencieron en 85 oportunidades, empataron 45 juegos y perdieron 82 partidos. Sus equipos marcaron 314 goles y su valla fue batida en 320 oportunidades.
Hace un mes, los académicos escalaron al noveno lugar de la tabla histórica de la Copa al superar los 291 puntos que tenía la Universidad Católica de Chile y están cerca de superar a Colo Colo, que en el momento cuenta con 303 unidades.
Utilizando el mismo parámetro de la Conmebol, para este recuento se toman en cuenta tres puntos por cada triunfo obtenido por el conjunto académico.

“Bolívar tiene equipo para llegar a la final”

Gustavo Matosas, DT de la Fiera (León de Mexico)

El entrenador aseguró que su equipo perdió la serie luego de haber empatado 2-2 con Bolívar, en México.
Página Siete – miércoles, 23 de abril de 2014
Juan C. Toro / La Paz
El director técnico de León, Gustavo Matosas, felicitó al plantel de Bolívar (de Bolivia) por su clasificación a la siguiente ronda de la Copa Libertadores de América y señaló que es justa por lo que hizo en el torneo, tanto de local como de visitante.

«La Libertadores está para cualquiera. Creo que Bolívar sabe jugar bien como visitante, lo demostró en la fase de grupos y también en octavos. Tiene un grupo como para llegar a la final del torneo y no queda más que felicitarlos por lo que hicieron hasta el momento”, aseveró el DT.

Considera que parte de la clasificación la perdieron como locales, donde empataron 2-2. «Creo que se cumplió lo que planificamos para esta jornada. Los primeros minutos el planteamiento nos salió bien, queríamos dos goles e hicimos uno. Debíamos mantener la diferencia para que ellos caigan en la desesperación y matarlos en el segundo tiempo, pero no pasó”, añadió.

También señaló que una de las metas era terminar la primera parte con la diferencia en su favor, pero que en una desconcentración defensiva llegó el empate de la Academia, lo que descontroló a los jugadores de su plantel.
«Bolívar tiene un gran equipo, buenos jugadores y un DT con mucha experiencia, además de la afición que lo apoya en todo momento”, finalizó.

Periodismo narrativo

BolPress – Abril 2014
Ramón Rocha Monroy
¿En qué se diferencia la novela de no ficción del periodismo narrativo? Probablemente en nada, o en sutilezas. Un gran cultor de la novela de no ficción, probablemente el inventor del género, fue Truman Capote.
Ojo de vidrio: Publicó las novelas: ¡Qué solos se quedan los muertos!-Vida de Antonio José de Sucre (Ed. El País, 2006), Potosí 1600 (Premio Alfaguara 2001), Ladies Night, La Casilla Vacía, Ando volando bajo (Premio Guttentag 1994), El run run de la calavera (Premio Guttentag 1983), Allá Lejos (Ed. Los Amigos del Libro, 1978). Inició su carrera literaria con Pedagogía de la Liberación (Premio Franz Tamayo de Ensayo 1975). Tiene dos libros de crónica gastronómica: Crítica de la sazón pura, Todos los cominos conducen aroma y La importancia de vivir en Cochabamba. Es también guionista de cine.
Cierta vez le llamó la atención el asesinato de una familia en un pueblo perdido de los Estados Unidos. Se trasladó allí enviado por el periódico donde trabajaba y se interesó tanto que no sólo escribió la vida de esa familia, sino que mantuvo entrevistas y correspondencia con los autores del hecho. Aun más, pidió permiso para asistir a la ejecución de ellos y el triste espectáculo lo afectó profundamente. No inventó nada cuando publicó su novela «A sangre fría», que trata sobre este asunto.
El periodismo narrativo tiene en Gabriel García Márquez uno de los más grandes cultores en el mundo.
Basta leer su «Relato de un náufrago» o «La aventura de Miguel Littin en Chile» para comprobar cuán efectiva es la técnica narrativa para narrar hechos de la vida real. Aun más, sus reportajes a fondo tienen a veces el encanto de un cuento, de una historia bien narrada, con la diferencia de que nada en ellos es inventado.
«Noticias con gusto a vida, a experiencia, a contar los diferentes mundos que se entrelazan para formar la realidad. De eso trata el Periodismo Narrativo», dice un experto. Habla de la búsqueda de «formas innovadoras de contar y de pensar la información», de valorar el enfoque personal y la adición a la crónica de su propia historicidad, su contexto y sus sensibilidades, en fin, de acentuar la importancia del estilo, pues «un texto agudo y rico en matices comunica mejor que un conjunto de palabras con sabor a fórmula preestablecida.»
La novela y el cuento son formas de contar historias; ¿pero por qué reducir la crónica periodística a la mera transmisión de noticias? Para eso son más ágiles los medios audiovisuales, mientras al periodismo escrito le corresponde el análisis en profundidad y la presentación de aquellos matices que son imposibles de figurar en los minutos contados de la radio, la televisión o Internet. Pero si luego de recibir la información nos encontráramos con una historia parecida a un cuento o una novela breve, cuidadosa del estilo y plena de astucias narrativas, cuánto mayor placer sentiríamos al buscar el periódico de cada mañana en busca no de la noticia primicial, sino de la narración sabrosa de una noticia ya anunciada. Claro que habría que respetar el escrúpulo de no echar a volar la fantasía falseando los hechos o acomodándolos a la imaginación febril del novelista, sino ser fiel a los hechos y austero en el uso de un lenguaje coloquial, inmediato, al alcance de todo lector.
Los que saben, suelen optar por el justo medio: ni exceso de ficción ni fría objetividad, pues al final cuenta también la subjetividad, el punto de vista, la opinión y hasta las conjeturas del periodista que narra. Quizá la importancia está en un elemento: la escritura intensa, el estilo, la efectividad periodística de una historia contada como ficción, aunque no lo sea.
Algo más por añadir: un espacio de periodismo narrativo o de novela de no-ficción podría ser algo como una zona franca en la que se produzca una alianza fecunda entre periodistas y narradores. Podemos dialogar sobre el tema a través de mi correo: ojorochamonroy@yahoo.com.mx.

¿Posneoliberalismo?

Desde la acera de enfrente
María Galindo
Página Siete – miércoles, 23 de abril de 2014

El Vicepresidente habló de posneoliberalismo en su reciente gira de turismo académico, la misma que se dio para evitar las preguntas y el bochorno por el escándalo del contrato de catering de su cuñada en la empresa estatal BoA, una empresa que existe para generar empleo directo y no subcontratos. Una empresa estatal que debe hacer sus compras de servicios de manera transparente y como parte de un proyecto de empleo masivo y no de favores familiares y enriquecimiento acelerado de la parentela de la cúpula de poder.
Una no deja de preguntarse si fue el escándalo el que provocó alucinaciones en el Vicepresidente o si la ocurrencia viene de la ausencia completa de contacto con la realidad. O si en realidad sólo quería deslumbrar a un grupo de desinformados y periféricos académicos, que no pasaban, en ningún caso, de las 50 a 100 personas, a las cuales hasta se les hubiera podido decir que La Paz es una ciudad tropical.
El neoliberalismo en Bolivia no sólo está intacto, sino que maneja todos los ejes de la economía boliviana: empezando por la minería y acabando en el sistema financiero.
Pero donde es más patente y cruel es precisamente en el mundo del empleo. Lo que hay de sobra en Bolivia son empleos basura sin derechos laborales; empleos que pueden ser tales porque para cientos son la única opción de supervivencia.
El ejemplo más jugoso nos lo aporta la Cámara Nacional de Comercio en su reciente premiación, se trata de la transnacional de cosméticos Yanbal. Ha hallado en Bolivia una gran cantera de explotación en la mano de obra desempleada de mujeres. Mujeres que no firman un contrato de trabajo, sino que firman un contrato de deuda con la empresa que las llama eufemísticamente «socias”.
Ellas sacan productos y asumen la responsabilidad de venderlos; el número de horas de trabajo, los horarios y mañas que usan para lograr el objetivo no es responsabilidad de la empresa. Mientras más dinero necesites, más horas dedicarás a la venta de productos; todos los costos están en las espaldas de la trabajadora como ser: llamadas telefónicas, seguridad del producto, transporte, alimentación y captura de consumidoras.
El recinto de venta es el propio cuerpo de una desempleada que se convierte, además, en consumidora para poder exhibir el producto en su cuerpo hambriento. Si su clienta le falla, la empresa no arriesga nada, las pérdidas las asume la trabajadora que funge de socia. Yanbal logra captar cientos y miles de mujeres bolivianas porque simplemente ellas no tienen otra alternativa. Ellas, mejor que yo, saben que jamás accederían a constituir, por ejemplo, una cooperativa, y si lo lograran tendrían que sacar el capital de un crédito neoliberal usurero, y que con crédito y todo jamás accederían, por ejemplo, a vender sus productos al Estado, porque esos contratos son para los circuitos familiares y partidarios.
Yanbal no es la única que trabaja con empleo basura. Herbalife, Esika y otras tienen la misma metodología. Si les fallas entras a la central de riesgos y te quitan lo último que te queda, que es el nombre, y no puedes acceder a un crédito en ningún banco. Todo esto sucede y se publicita en la Bolivia dizque posneoliberal. La nueva ley de bancos, que ha negociado el |ministro Arce, ha dejado intacta la central de riesgos, donde la insolvente pierde lo último que le queda, que es su nombre.
La gran riqueza con la que cuenta hoy el Estado, a través de la venta de materias primas, logra un excedente importante de capital que no está siendo reinvertido para generar ni más empleo ni mejor calidad de vida.
El neoliberalismo de empleos basura evita que se generen condiciones laborales donde la cohesión de la «clase obrera” sea posible; hoy no es posible ni siquiera la sindicalización, por eso la propia central obrera está en crisis. Los nuevos sectores laborales son imposibles de captar por la vía del discurso sindical. Son sectores donde lo único que cuenta es la supervivencia y nada más y sólo por eso el gobierno del MAS gobierna en paz, porque no hay sector social ni clase obrera que denuncie el contenido neoliberal de su gobierno.
Acá me conformo con replicar al Vicepresidente tan sólo como parte de un ejercicio personal de sentido común que tercamente me niego a perder.

María Galindo es activista de Mujeres Creando.

Pique: Ronaldo should stop complaining

By Stefan Coerts 19 hours ago
Gerard Pique has hit back at Cristiano Ronaldo in the wake of the Real Madrid attacker’s claims that the referee favored Barcelona in the Catalans’ 4-3 La Liga win on Sunday.

Referee Undiano Mallenco played a leading role in the enthralling encounter at the Santiago Bernabeu as he awarded three penalties over the course of the game – two to Barcelona and one to Madrid – and sent off Sergio Ramos, prompting Ronaldo to accuse the official of bias toward the Catalans.

However, Pique has stressed that Ronaldo should not be looking for excuses given that the Portugal star was awarded a controversial penalty after being tripped by Dani Alves outside the box.
«It’s a real shame that Ronaldo is complaining about the referee again after such a great game,» the defender told reporters.

«If we go and discuss each individual decision, Ronaldo’s penalty was outside the area.

«It is unfair to talk about the referee. He did not have any influence on the final result.»

Sunday’s win saw Barcelona move to within one point of its archrival and joint leader Atletico Madrid at the top of La Liga.

En Bolivia se está segmentando el asunto campesino del indígena

Raquel Gutiérrez, investigadora sobre movimientos sociales

La socióloga, excompañera del Vicepresidente Álvaro García Linera, asegura que en términos geopolíticos, los bonos sociales no son ninguna maravilla.

Página Siete – viernes, 25 de abril de 2014
Tomás Astelarra y Matías Pujol / Marcha.org.ar

Raquel Gutiérrez es mexicana, pero buena parte de su vida y su militancia transcurrió en Bolivia: durante 20 años formó parte del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), junto a Felipe Quispe y al actual vicepresidente Álvaro García Linera, y del grupo Comuna, en el que se plasmó desde la intelectualidad el devenir de los movimientos sociales en los 90.
Su libro Los ritmos del Pachakuti es una de las mejores descripciones que se ha hecho del proceso histórico llevado a cabo en el país entre los años 2000 y 2005, que permitió la asunción de Evo Morales.
Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Puebla (México), desde donde dirige sus investigaciones sobre los movimientos sociales latinoamericanos.
¿Cuál es tu análisis del proceso de cambio que vive Bolivia?
Juzgando no desde lo fáctico, sino del horizonte de los deseos más profundos que estaban en juego en el 2000-2005, es decir una voluntad reapropiadora de la riqueza material y de recomponer los términos de participación en lo político, se ha avanzado poco. Se ha mejorado la situación del indígena como sujeto social y se ha infundido una especie de ánimo a esa «bolivianidad” antes tan apachurradita.
El boliviano antes no quería ser boliviano, y ahora es respetado e incluso admirado en otros lugares del mundo. Por otra parte, el gobierno de Evo Morales ha coincidido con un momento interesante de aumento de precios de las materias primas, como ha ocurrido en la mayor parte de los gobiernos progresistas de América Latina. Eso sumado a ciertas modificaciones del uso de esos recursos.
Pero, lastimosamente, las políticas sociales en Bolivia han seguido el camino de las políticas de seguridad democrática, como en México o Colombia. Es decir, transferencias de dinero como parche a las peores barbaridades que generan las políticas neoliberales. El Gobierno boliviano presume del bono Juancito Pinto y de otros, que pueden ser novedad para Bolivia, pero si los miramos en términos geopolíticos no es ninguna maravilla, porque con eso cuentan todos los peores regímenes latinoamericanos.
Esta manera de hacer la transferencia de recursos a partir de monopolizar la decisión estatal en términos de donante ya la conocemos en el continente, es la relación blanda del capital, y abdica de la aspiración de aquel pináculo de energía boliviana en 2003 que era la reapropiación de lo que me corresponde y ponerme de acuerdo en la manera de gestionarlo.
Se vuelve a pensar únicamente en términos de producción del capital, y abdicas en modificar visiones generales de la reproducción de la vida, incluida la reproducción del capital. Tomas simplemente el punto de vista de quienes sólo pueden vivir si hay un capital, es decir la burguesía y las clases medias.
Hay una resignificación de lo político: quien pretende mantenerse en el mando promete, pero no se compromete a quedar sujeto al control desde abajo. No se compromete a deliberar con los otros.
Hay algunas deserciones del Gobierno, no sólo desde las clases medias intelectuales o ligadas al ecologismo, sino también desde algunos movimientos indígenas como la CIDOB o el Conamaq.
En Bolivia se está segmentando el asunto campesino del asunto indígena. Se está rompiendo el asunto de que tierra y territorio es una unidad y que la cuestión principal es acerca del uso común del territorio. Eso se negoció con la derecha para aprobar la Constitución enmendada que rige ahora en Bolivia después de la masacre de Porvenir, después de las grandes movilizaciones en defensa al Gobierno. El problema campesino empieza a ser un problema de producción agraria.
Por otro lado, el tema indígena lo empieza a llevar hacia los derechos culturales. El conflicto del TIPNIS es la síntesis de esa tensión, de cómo se fractura el horizonte comunitario popular habilitando ahora dos claves interpretativas que pueden ser manipuladas para su confrontación. Por un lado, el indígena como atrasado, conservacionista, que además se alía con los peores reaccionarios blancos de las ONG; por el otro lado, los campesinos que quieren implementar pequeños o grandes procesos de acumulación aliados al capital brasileño en una carretera donde las mercancías circulen rápido.
Estos planes contradicen el discurso internacional sobre la Madre Tierra y el Buen Vivir, por ejemplo.
Fuera de Bolivia, donde no tiene que gobernar, Evo Morales puede esgrimir argumentos sociales que enriquecen su significado simbólico en todo el continente. Sin embargo, internamente se ha tenido que restringir cada vez más por un tipo de mando que contradice lo comunitario. El Evo es una anomalía política, un luchador social, una persona que es de origen indígena, que conoce, y su forma humilde de estar en el mundo está engendrada por una matriz indígena, de producción de prácticas que descolocan las cosas. Pero desde afuera sólo se ven los rasgos amables del proceso.

HOJA DE VIDA
Perfil Mexicana. Socióloga, fue compañera del vicepresidente Álvaro García Linera; fue detenida en 1992 por formar parte del EGTK junto a García Linera y otros guerrilleros.
Actual Vive en México.

TRIBUNA DE LA PRENSA Perseguido por “PENSAR DIFERENTE”

Editorial
Fortunato Esquivel | Actualizado 22/02/2010
La época de la democracia pactada

El vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Guido Nayar Parada, acaba de victimizarse como perseguido político por “pensar diferente”, razón por la que el principal ejecutivo de la entidad, Luis Núñez, le respaldó decisiva y públicamente ante una conferencia de prensa.
Nayar Parada se fue a pensar diferente a un lugar que ahora nadie conoce. Ni siquiera su abogado, quien aparece ante los medios de comunicación para asegurar que su defendido disfruta de merecidas vacaciones, aunque se cuida de revelar en qué playas muestra el ombligo al sol.
El fiscal Félix Peralta fue encargado de investigar presuntas ganancias ilícitas que Guido Nayar Parada depositó en sus cuentas y las de sus familiares durante su gestión como Ministro del Interior en el Gobierno de Hugo Banzer Suárez (1997-2001).
Era la época de la democracia pactada. El MIR, MNR, NFR, ADN y otros partidos minúsculos de la llamada derecha boliviana se turnaron en el Gobierno desde 1985. Actuaban como si fueran un solo partido. Era tan así que en una ocasión eligieron a Jaime Paz Zamora para asumir la Presidencia, aunque en las elecciones quedó tercero.
Pero vamos al tema. Nayar Parada fue el primer ministro del Interior de Hugo Banzer, le siguieron Wálter Guiteras, Guillermo Fortún y Leopoldo Fernández. Tuvieron para su administración nada menos que 512.790.592 bolivianos destinados a “gastos reservados”.
Estos cuatro “pensaron diferente”. En vez de invertir ese dinero en el desarrollo nacional o combatir con él la inseguridad ciudadana, lo hicieron desaparecer sin rendir cuentas. Los indicios comenzaron a aparecer con Guido Nayar Parada, quien está sindicado de ganancias ilícitas.
Aparentemente en ese afán de “pensar diferente” se apropió de parte de esos 512 millones de bolivianos, hoy desaparecidos como agua en arena. Su jefe, Hugo Banzer Suárez, no logró completar su Gobierno y murió en medio de tremendos dolores, quizá alcanzado por las lágrimas provocadas con sus históricas masacres de campesinos, obreros y políticos izquierdistas.
Le siguió su delfín, Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002). En sólo meses, le hizo una “yapa” de 145.345.117 bolivianos, junto a sus ministros José Luis Lupo y Oswaldo Antezana Vaca Díez. Banzer, Quiroga y sus ministros del Interior pignoraron al Estado la friolera de 658.135.709 bolivianos. Ése era el pensamiento diferente de la época neoliberal.
El fiscal Peralta no descartó convocar a Jorge Quiroga Ramírez para recibir sus declaraciones sobre el manejo de los “gastos reservados”. Es de esperar que también se declare perseguido político por “pensar diferente”. Ya todo es posible en estos tiempos que otros califican de cambio.
fortuvel@hotmail.com
Periodista
El pensar diferente no es lo mismo que el ROBAR DIFERENTE, la disparidad de ideas e ideologías siempre existiran y esto separa o une a los humanos, pero cuando los hechos son similares entonces descubrimos que las mañas y la corrupción no tienen color político. Siempre es mas sórdido robar a nombre de los pobres que a nombre de defensa de la empresa privada aunque en ambos casos el que pierde siempre es el país.
de un lector de «La Prensa» (J. Camaro) 2-22-10
No dejan de ser unos sinvergüenzas estos ex-funsionaros y una desgracia para los Bolivianos haber tenido y tener esta clase de aprovechados, son mas de Cien millones de dolares que denuncia este periódico, imaginense los miles que nos robaron en los gobiernos de turno en el pasado ….. hoy tenemos casos de corrupción el uno de los mas sonados el de Ramirez (dos millones de dolares), dirán que esto no es nada, pero por hay empiezan, el anterior hecho se trata de «Gastos Reservados» !!!!, de cualquier manera no dejemos de denunciar estos hechos de ayer y hoy, en opinión mía no hay justificación para que estos disfruten de ese dinero viajando por el mundo para buscar el paraíso donde derrochar esta fortuna, sin recibir el debido castigo por ladrones.
warHawk
Si tienes un comentario u opinión, envialá por «mail» o a tu vocero, la publicaremos si así lo deseas